lunes, 22 de febrero de 2016

USO DE LAS TIC´S

Mapa conceptual 


ISO/ IEC


     ISO/IEC 20000



La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

     Objetivos

Sus normas se basan en crear elementos que formen un sistema de gestión de calidad, cuya aplicación garantiza un buen control de actividades administrativas, técnicas y humanas, que inciden en la calidad de un producto o servicio.

     Características

Es un estándar reconocido internacionalmente en la gestión de servicios de (IT). Representa un consenso de la industria respecto a las normas de calidad para los procesos de gestión de servicios (IT), que proporcionan el mejor servicio posible para cubrir las necesidades de negocio del cliente con los niveles acordados de recursos, lo que hace de él un servicio profesional, rentable y con riesgos asociados que son conocidos y gestionados. Se basa en las mejores prácticas de la industria para la gestión de entornos (IT) complejos. Entender la terminología es un beneficio tangible y significativo. ISO/IEC 20000 recomienda que los proveedores del servicio adopten una terminología común y un enfoque más consistente de la gestión del servicio. Establece bases comunes para la mejora de los servicios. Proporciona un marco de referencia para ser usado por proveedores de herramientas de gestión del servicio. Proporciona una guía para los auditores y ofrece asesoría a los proveedores del servicio para la planificación de las mejoras del servicio. Está alineada y es complementaria al enfoque de procesos definido por ITIL.

Desventajas de ISO/IEC 20000

Cuando el proceso de cambio es manejado solo con recursos internos, se corre el riesgo de no poder cambiar el estado, porque implicaría marcar “errores” en vez de oportunidades de mejorar y “responsables”, en vez de líderes del cambio.

Un proyecto sin hitos intermedios puede llevar mucho tiempo y esfuerzo, y requerir un cambio cultural en la organización importante. Un enfoque demasiado ambicioso puede llevar a la frustración, porque los objetivos no son cumplidos.

Si la estructura de procesos se transforma en un objetivo en sí mismo, la calidad del servicio puede verse afectada. En este caso, los procedimientos se transforman en obstáculos burocráticos que requieren ser evitados.

Puede no haber mejoras, debido a la falta de entendimiento sobre el alcance de procesos, los indicadores de rendimiento, o como los procesos deberían ser controlados. La mejora en la provisión de los Servicios y la reducción de costos puede ser insuficientemente visibles.

Una implementación exitosa requiere de la involucración y compromiso personal de todos los niveles de la organización; dejando el desarrollo de las estructuras de procesos a solo especialistas puedo provocar el aislamiento de los mismos a través de opiniones sobre nuevas direcciones que no serán seguidas por los otros departamentos.
Si hay una insuficiente inversión en herramientas de soporte, los procesos no van a ser mejorados, ya que requieren cierto grado de automatización. Los recursos adicionales pueden ser requeridos si la organización ya tiene sobrecargados recursos para las actividades de gestión de servicios (IT).

Las organizaciones pueden usar ambas partes como ayuda para desarrollar herramientas para la gestión de servicios, productos y sistemas de soporte basados en las mejores prácticas. Es importante tener en cuenta que es virtualmente imposible auditar en forma eficaz según la norma ISO/IEC 20000-1 sin tener un conocimiento y comprensión exhaustivos de la correspondiente ISO/IEC 20000-2. Esta segunda norma establece lineamientos y principios generales y el código de práctica para la Gestión de Servicios (IT).

¿Como se obtiene el estándar ISO/IEC? 


ISO/IEC 20000 define un conjunto completo e inter-relacionado de procesos de la gestión de servicios, y se compone de dos partes:

  • La norma ISO 20000-1 es la “especificación para la gestión de los servicios”; establece requisitos para un conjunto de procesos específicos y constituye la base para la certificación. 
  • La norma ISO 20000-2 es el “código de práctica para la gestión de los servicios”; describe las mejores prácticas y los requisitos de la parte 1. El código de práctica es de uso en particular para las organizaciones que serán auditadas según la norma ISO/IEC 20000-1 o que están planificando mejoras en sus servicios.

     Certificación

La certificación de un SGSI es un proceso mediante el cual una entidad de certificación externa, independiente y acreditada audita el sistema, determinando su conformidad con ISO/IEC 27001, su grado de implantación real y su eficacia y, en caso positivo, emite el correspondiente certificado.


Antes de la publicación del estándar ISO 27001, las organizaciones interesadas eran certificadas según el estándar británico BS 7799-2.

Desde finales de 2005, las organizaciones ya pueden obtener la certificación ISO/IEC 27001 en su primera certificación con éxito o mediante su re-certificación trienal, puesto que la certificación BS 7799-2 ha quedado reemplazada.

El Anexo C de la norma muestra las correspondencias del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) con el Sistema de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 y con el Sistema de Gestión Medio Ambiental según ISO 14001:2004 (ver ISO 14000), hasta el punto de poder llegar a certificar una organización en varias normas y con base en un sistema de gestión común.

Costos de la certificación 



PYME vs EMPRESA 



Las PYMES tienen ciertas limitaciones presupuestarias, no ofrecen beneficios extraordinarios, aunque en el conjunto de todas ellas, ayudan a la economía del país, y fomenta el empleo, aunque muchas de ellas gozan de muy buena reputación, pero son excelentes ambientes para fortalecer y obtener conocimiento práctico, además de permitir, por el estilo particular de su gerencia, estar más cerca de los que toman decisiones, quienes a su vez pueden estar o no relacionados con algún miembro de su círculo social y, por ende, han desarrollado, de ser así, algún vínculo emocional con la ella. Simplemente están ahí porque quieren estar.

La gestión de recursos humanos es totalmente distinta en las PYMES que en las grandes empresas, requiere de mucha sensibilidad, agudeza y tino, pues al ser organizaciones de reducido número de colaboradores, el impacto de una decisión tiene mucha más contundencia, cuando se habla de la gestión de los RRHH' se piensa en las grandes empresas.


Grandes vs pequeñasy medianas empresas

Las PYMES poseen una característica particular, que va más allá de sus actividades comerciales, número de empleados y mercado que atienden, sin obviar su estructura y configuración. En las PYMES, la gestión humana no responde a las mismas leyes que en las grandes corporaciones. La selección de personal carece de los largos procesos propios de los emporios empresariales y, en la mayoría de los casos, quienes se encargan de ella son a la vez responsables de otras tareas que poco o nada tienen que ver con el área. Sí, en las PYMES, el concepto de “personal integral” es explorado y explotado constantemente.


               Empresas certificadas 

     Estadísticas ISO 9001:2008

El principal beneficio es claro. La norma ISO permitirá a las empresas tranquilizar a sus clientes - y, de forma indirecta, a la sociedad global - asegurándoles que la madera que se utiliza no proviene de bosques que se cosechan de manera ilegal, degradadas o deforestadas. Nuestro objetivo final es desarrollar una norma unificadora que todas las empresas forestales puedan utilizar para garantizar la trazabilidad adecuada de sus productos de madera, desde el bosque hasta los estantes de los minoristas y distribuidores en todo el mundo.

Hasta finales de diciembre de 2013, al menos 1, 129, 446 certificados habían sido emitidos en 187 países y economías, tres más que en el año anterior. El total de 2013 representa un aumento del 3% (+32, 459) por encima de 2012.

Los tres principales países para el número total de certificados emitidos fueron China, Italia y Alemania, mientras que los tres primeros para el crecimiento en el número de certificados en 2013 fueron Italia, la India y los EE.UU.

     Estadísticas ISO 14001:2004

ISO 14001:2004, que establece los requisitos para los sistemas de gestión ambiental, conserva su importancia a nivel mundial para las organizaciones que desean operar en una manera ambientalmente sostenible.

Hasta finales de diciembre de 2013, al menos 301, 647 certificados ISO 14001:2004, un crecimiento del 6% (+16, 993), se habían emitido en 171 países, cuatro más que en el año anterior.

Los tres principales países para el número total de certificados emitidos fueron China, Italia y Japón, mientras que los tres primeros para el crecimiento en el número de certificados en 2013 fueron China, Italia y la India.

     Estadísticas ISO/TS 16949:2009

ISO/TS 16949:2009 establece los requisitos para la aplicación de la norma ISO 9001:2008 por los proveedores en el sector automotriz. Hasta finales de diciembre de 2013, al menos 53, 723 certificados ISO/TS 16949:2009, un crecimiento del 7% (+3, 652), habían sido emitidos en 84 países y economías, una más que en el año anterior.

Los tres principales países para el número total de certificados fueron China, la República de Corea y la India, mientras que los tres primeros para el crecimiento en el número de certificados en 2013 fueron China, India y la República de Corea.

     Estadísticas ISO 13485:2003 

ISO 13485:2003 establece los requisitos de gestión de calidad para el sector de dispositivos médicos con fines de regulación. Hasta finales de diciembre de 2013, al menos 25, 666 certificados ISO 13485:2003, un crecimiento del 15% (+3 349), habían sido emitidos en 95 países y economías, dos menos que el año anterior.

Los tres principales países para el número total de certificados emitidos fueron los EE.UU., Alemania e Italia, mientras que los tres primeros para el crecimiento en el número de certificados en 2013 fueron los EE.UU., China y Grecia.

     Estadísticas ISO/IEC 27001:2005 

ISO/IEC 27001:2005 establece los requisitos para los sistemas de gestión de seguridad de la información. A finales de diciembre de 2013, al menos 22, 293 certificados ISO/IEC 27001:2005, un crecimiento del 14% (+2 673), habían sido emitidos en 105 países y economías, dos más que en el año anterior.

Los tres principales países para el número total de certificados emitidos fueron Japón, India y el Reino Unido, mientras que los tres primeros para el crecimiento en el número de certificados en 2013 fueron Italia, la India y el Reino Unido.

     Estadísticas ISO 22000:2005

ISO 22000:2005 establece los requisitos para los sistemas de gestión en seguridad alimentaría. A finales de Diciembre de 2013, al menos 26, 847 certificados ISO 22000:2005, un crecimiento del 15% (+3,569), habían sido emitidos en 142 países y economías, lo mismo que el año anterior.

Los tres principales países para el número total de certificados y el crecimiento en número de certificados en 2013 fueron China, Grecia y la India.

     Estadísticas ISO 50001:2011 

ISO 50001:2011 establece los requisitos para los sistemas de gestión de energía. Hasta finales de diciembre de 2013, al menos 4, 826 certificados ISO 50001:2011, un crecimiento del 116% (+2 590), habían sido emitidos en 78 países y economías, 18 más que en el año anterior.

Los tres principales países para el número total de certificados y el crecimiento en el número de certificados en 2013 fueron Alemania, Reino Unido e Italia.



domingo, 21 de febrero de 2016

Símbolos Astrologicos

"Bases Astronómicas" 



El sistema solar es el sistema planetario que contiene al Sol, la Luna, y el resto de los planetas incluida la tierra.

El sol es el punto focal del sistema solar y todos los planetas giran en órbitas alrededor del mismo.

Cada planeta tiene y ejerce una fuerza de gravedad que depende de su tamaño , masa y su posición con respecto a la tierra en un momento dado. La atracción que un planeta ejerce sobre los otros se llaman "perturbaciones" e influyen en todos los elementos existentes en el planeta.


Veremos el significado y como afecta cada uno de los planetas, trata de ir recordando los símbolos de cada uno, esto te ayudara en la interpretación.

   El Sol - (El yo creativo)
En la astrología el emplazamiento del Sol revela la cualidad básica de nuestra conciencia. Es el factor central de nuestra personalidad, del mismo modo como el Sol es el centro de nuestra galaxia.

No cabe duda que el Sol es esencial para el estudio astrológico, aunque es necesario recordar que es solo otra condición entre muchas.

El Sol simboliza la verdad y la integridad. Otorga al nativo alegría, confianza y buena salud. Tiene una afinidad natural con el signo Leo, el cual comparte muchas particularidades con el Sol

   La Luna - (La actitud emocional)

La Luna representa la parte emocional del ser humano, normalmente las variaciones en el humor de las personas está controlado por la Luna; por tanto, representa la vida cotidiana, el diario transcurrir, los hábitos, el refugio del hogar. Relacionada con el instinto, la memoria, la protección, lo doméstico, el gusto por el hogar, el papel como padre o madre, los sentimientos familiares, la lealtad, la nutrición, la fertilidad. Asimismo, se encuentra conectada con el universo de los sueños, el inconsciente, lo fantástico.

Las diferentes fases de la luna son reveladoras para la interpretación astrológica. Por ejemplo, las personas nacidas en el período de la Luna Nueva gozan de gran capacidad de concentración, mientras que las nacidas bajo la influencia de la Luna Llena se destacan por su objetividad y conciencia clara.

   Mercurio - (La expresión Mental)

En la astrología, Mercurio simboliza nuestra capacidad de comunicación, juicio y reflexión, nuestra inteligencia, nuestra capacidad para los negocios, pensamiento práctico y nuestra astucia. Como estrella rige al signo Géminis y como estrella del anochecer gobierna al signo Virgo.

   Venus - (La forma de amar)

En la astrología, Venus simboliza todo lo bello y deseable. Su posición en la carta astral nos revela algo sobre nuestra necesidad de armonía, nuestra vida amorosa y nuestra capacidad de devoción. También las bellas artes y el canto, así como nuestro sentido de la estética, se relacionan con Venus, que representa el poder del hombre de dar, gracias a sus sentimientos, un valor y un sentido esencial a sus experiencias. Como estrella matinal pertenece al signo de Tauro, mientras que gobierna al signo Libra como la estrella del anochecer.

   Marte - (El atrevimiento de autoafirmación)
En la astrología, Marte representa la fuerza iniciadora, el coraje, el entusiasmo, la ira y, también, el deseo sexual. Regente del signo Aries y Escorpio, es el astro que representa el impulso a la acción. Famoso por su valor y su ánimo, que mueve a irrumpir audazmente grandes empresas y a afrontar los peligros. Pero Marte en sí no es ni negativo ni positivo; simboliza nuestra energía que tiende a buscar la exteriorización de nuestros deseos.

   Júpiter - (El guía hacia un conocimiento superior)
En la astrología, Júpiter es (junto con Saturno) uno de los dos llamados “planetas sociales”, ya que simboliza nuestra expansión en el entorno exterior y también nuestra asimilación. Júpiter representa el crecimiento en todos los sentidos: conocer más, aprender más, llegar a ser más, tener más. La palabra “más” es una clave de Júpiter, pero se la puede entender en dos sentidos paradójicos, uno optimista: progresar, desarrollarse, cultivarse, expandir los propios horizontes y los de los demás, disponerse para el futuro, abrirse para las oportunidades que brinda el mundo. La sabiduría y la felicidad verdadera. El otro sentido es el pesimista: crecer más allá de los propios límites, querer constantemente más sin apreciar lo conseguido; procurar ser mejor que los de más, sin poseer conocimientos serios; engrandecimientos de todo tipo.

   Saturno - (La necesidad de responsabilidad)

En astrología, Saturno representa lo estático, la responsabilidad, lo conservador, el no cambio, las restricciones, la rigidez, el tiempo, las limitaciones, la experiencia obtenida a través de la experiencia y los años, angustia, melancolía. Se la llama el planeta maestro. La función de Saturno es forjar en la austeridad, es por ello que crea restricciones. Siempre concede las cosas pero después de largos y grandes esfuerzos, de ahí que luego de las grandes pruebas debamos preguntarnos el porqué de una experiencia y sacar fruto de ella.

Otros aspectos de Saturno están relacionados con la ambición, la auto preservación, la vejez, la lentitud, la reflexión, la paciencia, la sabiduría, el prudencia, la madurez, la resistencia, la perseverancia, la concentración mental, la responsabilidad, la estabilidad, la integración, la precaución y la gente madura, seria. Es el símbolo de los solitarios. Saturno produce el miedo a fallar.

Saturno representa el pasado, la tradición, el padre, la autoridad o cualquier principio limitado y formador. La posición de este planeta en la carta astral indica la esfera donde tenemos que solucionar viejos problemas y superar inhibiciones y temores que provienen del pasado.

   Urano - (El proceso de emancipación)

En astrología, Urano simboliza la independencia, ir más allá de las reglas de la familia y de la sociedad para llegar a ser verdaderas personas, fragmentando los esquemas y estructuras tradicionales. 

También se interpreta como la necesidad de diferenciarse de los demás como un ser único y incomparable con los demás. Se asocia con ideales de verdad, justicia, libertad, fraternidad e igualdad, así como en cualquier tendencia progresista colectiva que se enfrente con lo establecido. Urano permanece en cada signo alrededor de siete años, ya que tarda unos 84 años en completar una vuelta por el Zodiaco.  Por lo tanto, su posición por signo indica cualidades generacionales.

  Neptuno - (La conciencia cósmica)
Astrológicamente, Neptuno simboliza la Imaginación, intuición e inspiración. Todas las impresiones que nos lleguen desde el mundo espiritual. Las percepciones de emociones que nos llegan desde el mundo espiritual según el grado de armonía presente en la persona. La posición de Neptuno en una carta astral nos instruirá sobre el nivel de percepción intuitiva de la persona y también sobre el tipo de sueños que tiene, también sobre el riesgo que tiene de sumergirse en un mundo fantasioso o irreal.

Neptuno representa la sensibilidad y humanidad, la simpatía inconsciente, apreciación estética, imaginación e idealismo. La expresión negativa puede manifestarse en una actitud de huida y refugio en un mundo imaginario.

Debido a que Neptuno permanece durante 14 años en el mismo signo, la interpretación a nivel individual está enfocada en la casa que ocupa y los aspectos que forma con otros planetas. Por lo tanto, su posición por signo indica cualidades generacionales. Neptuno tiene una afinidad natural con el signo Piscis.

  Plutón - (La transformación inevitable)

Astrológicamente, simboliza la subconciencia y se relaciona con los cambios bruscos, la pérdida, la regeneración y transformación. Plutón provoca transformación interna que nos induce a seguir adelante y abandonar formas viejas para dejar paso a las nuevas. Es el planeta de los cambios profundos, de la transformación individual al nivel psíquico, que empieza a actuar desde lo más interno de nosotros y se mueve hacia la superficie. Debido a que Plutón tarda más de 248 años para completar su trayectoria a través del Zodiaco, se queda en cada signo alrededor de veinte años, lo cual excluye que su posición por signo tenga algún significado individual. Sus cualidades son más bien generacionales, y solamente su posición por casa o sus aspectos con los planetas personales revelan influencias al nivel individual. Plutón, junto con Marte, es el regente de Escorpio.

Vida y obra de Sor Juana Ines De la Cruz


Sor Juana Inés de la Cruz


(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Biografía


Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.


Sor Juana Inés de la Cruz


Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis De Góngora y Calderón De la Barca , hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, había publicado en 1690 una obra de Sor Juana Inés, la Carta athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo». Pero el obispo había añadido a la obra una «Carta de Sor Filotea de la Cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.

En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». La Respuesta es además una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.


     Firma autógrafa de Sor Juana


Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes:Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689),Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja.

     La poesía de Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés a los quince años de 
edad, antes de tomar los hábitos
Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, tendencias características del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Inés de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas.

En la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz hallamos numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba" y "Detente, sombra de mi bien esquivo". En "Rosa divina que en gentil cultura" desarrolla el mismo motivo de dos célebres sonetos de Góngora y de Calderón, no quedando inferior a ninguno de ambos. También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asunción", delicada pieza lírica en honor a la Virgen María.

Sor Juana empleó las redondillas para disquisiciones de carácter psicológico o didáctico en las que analiza la naturaleza del amor y sus efectos sobre la belleza femenina, o bien defiende a las mujeres de las acusaciones de los hombres, como en las célebres "Hombres necios que acusáis". Los romances se aplican, con flexibilidad discursiva y finura de notaciones, a temas sentimentales, morales o religiosos (son hermosos por su emoción mística los que cantan el Amor divino y Cristo en el Sacramento). Entre las liras es célebre la que expresa el dolor de una mujer por la muerte de su marido ("A este peñasco duro"), de gran elevación religiosa.

Mención aparte merece Primero sueño, poema en silvas de casi mil versos escritos a la manera de las Soledades de Góngora en el que Sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano, que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El poema es importante además por figurar entre el reducido grupo de composiciones que escribió por propia iniciativa, sin encargo ni incitación ajena. El trabajo poético de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su época gozaron de mucha popularidad.


     El teatro y la prosa


En el terreno de la dramaturgia escribió una comedia de capa y espada de estirpe calderoniana,Los empeños de una casa, que incluye una loa y dos sainetes, entre otras intercalaciones, con predominio absoluto del octosílabo; y el juguete mitológico-galante Amor es más laberinto, pieza más culterana cuyo segundo acto es al parecer obra del licenciado Juan de Guevara. Compuso asimismo tres autos sacramentales: San Hermenegildo, El cetro de San José y El divino Narciso; en este último, el mejor de los tres, se incluyen villancicos de calidad lírica excepcional. Aunque la influencia de Calderón resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.

La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la célebre Carta athenagórica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortación que le había hecho (firmando con ese seudónimo) el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta última constituye una fuente de primera mano que permite conocer no sólo detalles interesantes sobre su vida, sino que también revela aspectos de su perfil psicológico. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo Ramón Xirau llamó su "excepcionalísima apetencia de saber", aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos.

sábado, 20 de febrero de 2016

¿Los lideres nacen o se hacen?


Con frecuencia nos preguntamos si los líderes nacen o se hacen.


En principio se pueden distinguir dos enfoques. Por un lado son muchas las personas que tienden a pensar que la razón por la que no hay demasiados líderes es por la necesidad de poseer una serie de características innatas, difíciles de precisar. Y por otro lado, se observa la enorme capacidad de modificación de la conducta humana y se tiende a pensar que en el ser humano todo puede ser aprendido.

Según el enfoque que elijamos optaremos por una tesis o por otra. Así, el enfoque personalista se basa en que el líder nace, que el liderazgo es una cuestión de personalidad y que por tanto, líderes sólo pueden ser aquellos que han nacido para tales. Se nace con esas características o no se nace.



Frente a los personalistas tenemos al enfoque situacionalista que señala que la situación, el ambiente, es el que determina la aparición de un líder en un momento oportuno.

Ambos enfoques, pese a parecer opuestos, tienen su parte de razón. La personalidad más adecuada no alcanzará nunca el liderazgo si la situación no le es propicia, e igualmente, la situación más oportuna no llevará al liderazgo jamás a una persona sin la personalidad adecuada. Por ello, el liderazgo podemos señalar que es la unión de una personalidad adecuada en una situación propicia. Es por eso que cada vez se acepta con más facilidad y de una forma más general que los líderes nacen y se hacen.

No se puede negar que hay un potencial inherente que viene en nuestros genes y se construye durante la infancia. Pero también hay otra fuerza, tal vez la más importante, que es el conjunto de influencias externas, adquiridas mediante el conocimiento, la experiencia, las interacciones, más o menos guiadas y decididas por la voluntad libre de cada individuo.

No existe una varita mágica que nos convierta en líderes, de la noche a la mañana. Los líderes se van forjando, se van haciendo a sí mismos, y cuando surge el momento, su oportunidad, allí están ellos para dirigir al grupo hacia la meta deseada.

De ello se desprende que los requerimientos innatos para ejercer el liderazgo son muy bajos. La inteligencia, el aprendizaje y la oportunidad son las claves de todo liderazgo.

Liderazgo = Inteligencia + Aprendizaje + Oportunidad

En consecuencia, el liderazgo es el resultado de una personalidad innata unida al aprendizaje adquirido a través de la formación y del entrenamiento, que lleva a una persona a ser la idónea para resolver una situación concreta en un momento oportuno.

CLASES DE LÍDERES

Existen diversos tipos de líderes según consideremos un factor u otro: origen o procedencia del poder que ejercen, el carisma que poseen, el estilo de dirección,…

Una primera clasificación distingue entre los líderes formales que son aquellos cuyo poder proviene de su posición jerárquica en la estructura organizativa. Su influencia sobre sus colaboradores reside en la autoridad funcional que les da su cargo y son las personas que habitualmente conocemos con la denominación de “Jefes”. Son líderes impuestos.

Los líderes informales que son aquellos cuyo poder proviene de sus seguidores, cuentan con el carisma suficiente para ser seguidos sin necesidad de recurrir a su autoridad jerárquica y lo hacen en base a su autoridad técnica o personal.

Parece lógico señalar que el líder ideal es el que cuenta con el liderazgo formal y el informal, es decir, que además de tener la autoridad jerárquica tiene también la autoridad personal de sus seguidores. Son líderes naturales.

También podemos contemplar a los líderes según el tipo de carisma que poseen. Siempre se ha señalado la necesidad o conveniencia de que los líderes tengan “carisma”. También hay líderes no carismáticos que sin tener esa energía, esa “empatía personal”, ese “gancho”, son capaces de arrastrar a un gran número de seguidores y logran conseguir, para su causa, gran cantidad de adeptos gracias a su “buen hacer” y a la capacidad de ganarse, con el transcurso del tiempo, la confianza de muchas personas.


miércoles, 17 de febrero de 2016

Psicología del color





La psicología del color habla sobre el comportamiento que asumimos al percibir un color





El significado de los colores y la Psicología del color


¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL COLOR?

La psicología del colores un estudio que habla sobre el comportamiento y la conducta que asume inconscientemente nuestro cerebro al percibir los colores.

La psicología del color está siempre presente en todas partes influenciándonos a tomar decisiones, sin que nosotros muchas veces nos demos cuenta.
  • 10 Datos interesantes sobre la Psicología del Color

1) Las personas que visten de color rojo, pueden lucir hasta 3 veces más atractivas llamando la atención de muchas miradas.


2) Para Llamar la atención en los niños y estimular el apetito en ellos, utiliza el color naranja a la hora de comer, en utensilios como platos, cucharas y vasos.


3) El amarillo es uno de los colores más utilizados para estimular el apetito, grandes empresas de comidas rápidas lo utilizan, ya que aparte de abrir el apetito, el exceso de este color causa fatiga en las personas, haciendo que se marchen y desocupen el lugar para nuevos clientes.

4) Si hiciste algo malo y te pillaron, será bueno que vistas de color marrón, así causarás lástima, compasión o piedad hacia ti.

5) Vestir de color negro, te hará ver delgado, elegante y muy sofisticado.

6) Si el espacio donde habitas es algo pequeño, aplicar color blanco es la elección apropiada para dar sensación de espacio y profundidad a tus ambiente no muy amplios.

7) Cuando algo nos llama la atención, hemos usado un 92% el sentido de la vista, un 6% el sentido del tacto y un 2% el sentido auditivo.

8) Los 3 colores preferidos por la mayoría de los hombres son el azul, el verde y el negro. Los tres preferidos para la mayoría de las mujeres son el azul, el purpura y el verde.

9) El color azul es el más utilizado por las marcas más importantes del mundo. El color del Logotipo de Facebook es azul, debido a que su creador Mark Zuckerberg sufre de daltonismo y el color azul es el que mejor distingue.

10) Para llamar la atención y crear un llamado al acción en tu sitio web, los colores más indicados son el rojo y verde. Un experimento en un sitio web, detectó que un botón de color rojo es un 21% más cliqueado que un botón de color verde.

Significado de los Colores

  • Significado del Color Azul

La psicología del color azul, expresa profesionalismo, conocimiento, seriedad y confianza, es un color utilizado para convencer a las personas a depositar su confianza, es por ello que es utilizado en gran forma por empresas del sector bancario y de la salud.


  • Significado del Color Rojo

La psicología del color Rojo, expresa peligro, atracción, pasión, dinamismo, calidez y agresividad, y aunque es un color que puede causar fatiga en las personas, es utilizado en muchas partes debido a su gran particularidad de llamar mucho la atención, debido a que está asociado con el fuego, la sangre, la temperatura, y el concepto alerta o peligro. Es utilizado en su gran mayoría en marcas de consumo humano y en marcas que quieren influir dinamismo en las personas.


  • Significado del Color Verde

La psicología del color Verde, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al verlo lo asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico en estos objetos.


  • Significado del Color Amarillo

La psicología del color Amarillo, expresa relajación, naturaleza, frescura y dinamismo, está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, su tonalidad de color hace que al verlo lo asociemos con las plantas, la naturaleza y el dinero ya que este color es muy simbólico en estos objetos.


  • Significado del Color Naranja

La psicología del color Naranja, expresa dinamismo, juventud, alegría y diversión, es muy utilizados en productos dirigidos a personas con actitud alegre, divertida y de pensamiento juvenil, es por eso que grandes marcas dirigidas a publico juvenil utilizan este color en sus logotipos.

  • Significado del Color Purpura

La psicología del color Purpura, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y psíquico, utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía.

  • Significado del Color Rosa o Rosado

La psicología del color Rosa, expresa lujo, realeza, sabiduría y creatividad, es un color asociado a lo espiritual y psíquico, utilizado en marcas centradas en contenidos de entretenimiento, lujo y fantasía.

  • Significado del Color Café o Marrón

La psicología del color Café o Marrón, expresa confortabilidad, humildad y equilibrio, por su color es muy asociado a productos como el chocolate, el café, la tierra, la madera y al otoño, muchas personas lo asocian con la experiencia, lo acogedor y lo anticuado, se le considera el color de lo feo y lo antipático.


  • Significado del Color Blanco

La psicología del color Blanco, expresa limpieza, lo puro, lo bueno, el vacío y la ausencia de todos los colores, es un color utilizado en ambientes estrechos o de poco espacio para dar sensación de amplitud en estos ambientes carentes de espacio.

  • Significado del Color Negro

La psicología del color Negro, expresa la elegancia, lo sofisticado, lo malo y lo simple, también es asociado con la muerte la oscuridad y la noche.


Presentación en "Prezi" de la psicología del color 


domingo, 14 de febrero de 2016

Aprendices Fuera de linea

Resumen

Trata de un par de amigos llamados Billy y Nick que se dedicaban a ser vendedores de una empresa, al dejar de existir la empresa en la que laboraban tenían que buscar otras alternativas para seguir trabajando, a uno de ellos se le ocurrió buscar una entrevista para entrar al equipo de "Google" al realizarla fueron aceptados para poder entrar a una competencia en la cual eran 100 personas de la cual solo elegirían a un equipo de 5 integrantes.

Durante su estancia en la competencia tenían que realizar distintos retos, y ciertas preguntas, que Billy y Nick no eran lo suficiente críticos ni reflexivos para tener una buena solución al reto y mucho menos para contestar ciertas preguntas. Los primeros retos los perdieron por la culpa de ellos ya que no sabían trabajar en equipo, los últimos 2 retos los ganaron ya que al transcurrir el tiempo se acoplaron y realizaron lluvia de ideas en donde realizaron una aplicación única, que tuvo mas descargas que la de los demás equipos, este equipo que esta conformado por 2 chicos, una chica  y dos adultos inmaduros. Pudieron Realizar un excelente trabajo.

En un reto que les dejaron, Nick paso mucho tiempo estudiando para poder ganarlo, que consistía en responder las dudas de los usuarios para poder realizar su cuenta en gmail o bien realizar paginas o blogger así como ayudarlos a poder hacer su registro. El jefe dio la orden de que tenían que tener su cuenta abierta los equipos para que se guardara el proceso de ayuda, pero Nick no escucho dicha indicación por lo tanto tuvieron que ser descalificados, el equipo se molesto por no poder ganar . 
De tal manera que Nick al ver a su equipo molesto decidió retirarse de dicho equipo y prefirió regresar a donde tendría otras oportunidades como fue regresar de vendedor. Su amigo Billy lo fue a buscar en el comienzo de el ultimo reto de "Google" donde tenían que convencer a un dueño de una tienda para que los productos los vendieran en linea, pero 3 jóvenes no pudieron convencer al dueño y estaban decaídos por pensar que no prodrian ganar el reto.... Billy convenció a Nick para que regresara. Al regresar después de una buena charla con el jefe de una pizzería pudo convencerlo para que utilizara las Itic´s y así pudiera distribuir su negocio así mismo que incrementara para que tuviera mas ganancias y mas clientes. 

Gracias a esta técnica para vender fue como pudieron ganar el concurso apesar de que llegaron tarde a la hora de seleccionar al ganador. A través todo el proceso de que impartieron sus conocimientos dentro de una empresa mundial mente importante.

Conclusión 

El saber trabajar en equipo y poder aportar buenas ideas para un proyecto es una excelente forma para conseguir el propósito para cada una de la personas que estén colaborando en algún proyecto. poniendo metas que quieras lograr, sin importar las circunstancias en las que te hayas encontrado, pero utilizando herramientas para llegar al logro del éxito 

Es necesario que nos vallamos actualizando por que con el paso del tiempo todas las cosas se van innovando.




martes, 2 de febrero de 2016

Secretaría de Hacienda y Crédito Público




             
            "La Fiel y el Ciec"




    
 ¿QUÉ ES LA CLAVE CIEC?

La clave de Identificación Electrónica Confidencial, o CIEC es un mecanismo de acceso, formado por el número de RFC y una contraseña elegida por el contribuyente, que se utiliza para el ingreso a diversas aplicaciones y servicios del SAT a través de su Portal de Internet.

     ¿Qué servicios podemos usar con la CIEC?
  •  Portal privado del contribuyente
  •  Declaraciones y Pagos (DyP)
  •  Declaraciones informativas de razones por las cuales no se realiza el pago (Avisos en cero)
  •  Declaración Informativa Múltiple
  •  Envío de declaraciones anuales
  •  Página de la entidad administradora tributaria
  •  Declaraciones de corrección de datos
  •  Consulta de transacciones
  •  Consulta de comprobantes aprobados a impresores autorizados
  •  Envío de solicitudes para la generación de Certificados de Sello Digital para Comprobantes Fiscales Digitales
  •  Descarga de Certificados de Sello Digital, así como de firmas electrónicas avanzadas

Como medida de seguridad, recuerde que la Clave de Identificación Electrónica Confidencial es de uso personal e intransferible y no puede ser solicitada por un tercero.


     ¿Cómo obtener la CIEC?


Puede hacerlo a través de Internet, si cuenta con certificado de Fiel y sólo se le solicitará los datos de autenticación correspondiente (RFC, contraseña de la llave privada, llave privada y certificado digital).



O bien, puede obtener su CIEC en los módulos de atención, a través de cualquier Administración Local de Servicios al Contribuyente.



Si posee certificado de Fiel, puede obtener la CIEC de forma inmediata ya que el sistema detectará esta información automáticamente y le solicitará los datos de autenticación correspondiente (RFC, contraseña de la llave privada, llave privada *.key y certificado digital *.cer).

En caso de ya haber obtenido la CIEC pero ha olvidado la contraseña, o requiere cambiarla o actualizar los datos de la misma, existen las siguientes opciones:

  • Mediante la respuesta a su pregunta secreta, permitirá capturar una nueva contraseña de la CIEC
  • Para el cambio de contraseña, deberá dar su autenticación a través de la CIEC actual
  • Si desea actualizar datos, autenticación a través de la CIEC actual, se puede cambiar la pregunta y respuesta secreta y correo electrónico

Pasos para obtener la Clave CIEC

  1. Ingrese a la aplicación de obtención de la Clave CIEC
  2. Capture el RFC de su Patrón (13 dígitos personas físicas sin incluir guiones ni espacios)
  3. Capture su nombre completo, su domicilio y teléfono. Datos que deberán ser tomados de su Constancia de sueldos, salarios, viáticos, conceptos asimilados y crédito al salario.
  4. Indique una cuenta de correo y seleccione una contraseña.
  5. Presione el botón de “Enviar” y espere unos segundos hasta que el sistema le muestre el mensaje donde le indique que ya fue recibida
  6. Ingrese a la aplicación para la obtención de la CIEC
  7. Capture el RFC del contribuyente que está solicitando la asignación de la clave (12 dígitos personas morales, sin incluir guiones ni espacios)
  8. Capture el nombre completo del contribuyente, domicilio y teléfono.
  9. Capture los datos sobre Folio de la Tarjeta Tributaria, Cédula de Identificación Fiscal, entre otros
  10. Indique una cuenta de correo electrónico y seleccione una contraseña.
  11. Presione el botón de “Enviar” y espere unos segundos hasta que el sistema le muestre el mensaje donde le indique que ya fue recibida
  12. Presione el botón de “Enviar” y espere unos segundos hasta que el sistema le muestre el mensaje donde le indique que ya fue recibida

     Requisitos para sacar la CIEC


Si queremos obtener la CIEC debemos saber que podremos hacerlo por dos vías:
  • Por Internet: Ingresando a la opción “Aplicación de obtención de CIEC a través de Internet” en la sección Oficina Virtual
  • En forma personal: En cualquier módulo de servicios tribunarios

A continuación, les dejamos los requisitos para obtener la CIEC:
Internet:

  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
  • Información de su Declaración anual normal del ejercicio (ejercicio, tipo de declaración, Impuesto Sobre la Renta causado y la fecha de presentación)
  • Validación de su domicilio fiscal (donde le será enviada la carta auto – sobre)
  • Contraseña para la CIEC (8 caracteres alfanuméricos)
  • Cuenta de correo electrónico vigente
  • En forma personal:
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
  • Identificación oficial
  • Cuenta de correo electrónico vigente

     ¿Cuándo se usa la FIEL o la CIEC y cuándo es indistinto?



Tantas siglas y claves que ya no recordamos para qué usamos cada cosa. Esto me pasa a mí, y a muchos de nuestros lectores, así que imagínese la cantidad de gente que se olvida cuál es su CIEC o cual es su FIEL y en qué caso debe usarlas.



Cumplir con las obligaciones fiscales es cada vez más fácil, y todo gracias al uso de plataformas electrónicas. Pero el problema surge a la hora de diferenciar las claves para realizar trámites ante el SAT.



Muchas veces estas claves comparten territorio. Tal es así que se podrán realizar procedimientos con cualquiera de las dos de manera indistinta. Muchos son los trámites en el SAT que debe usarse obligatoriamente estas clave, tanto una como ambas o indistintamente. 2.9 millones de contribuyentes hasta marzo del 2011, ya hacen uso de la FIEL, es el dato que prueba lo dicho.



Para distinguir principalmente a estas dos claves, la CIEC es un mecanismo de acceso, formado por su RFC y una contraseña elegida por el contribuyente. La misma se utiliza para el acceso a diversas aplicaciones y servicios del SAT en su portal de Internet:

  • Portal privado del contribuyente
  • Declaraciones y pagos
  • Declaraciones informativas
  • Envío de declaraciones anuales
  • Corrección de datos
  • Envío de solicitudes
  • Descarga de Certificados de Sello Digital para Comprobantes Fiscales Digitales

En cambio, la firma electrónica avanzada o FIEL es un conjunto de datos adjuntos a un mensaje electrónico, donde mantiene el objetivo de identificar al emisor del mensaje como autor legítimo.



En este sentido, la FIEL busca dar seguridad a las transacciones electrónicas de los contribuyentes. Está compuesta por dos claves o llaves para el envío de mensajes:

  • Llave privada: sólo conocida por el titular de la FIEL (cifra datos)
  • Llave pública: para consulta de servicios electrónicos

¿En qué trámites se usa la FIEL?

  • Dictámenes fiscales
  • Expediente del contribuyente
  • Comprobantes fiscales digitales
  • Donatarias autorizadas
  • Solicitud de devoluciones

Ahora bien, y por último, dentro de lo que es la presentación de la declaración anual, se debe utilizar la FIEL cuando al contribuyente le resulte saldo a favor superior a 10,000 pesos, pero para saldos a favor de un monto inferior o bien, cuando resulte impuesto a cargo, pueden utilizarse la CIEC o la FIEL de manera indistinta. Este será el único momento en que cualquiera de las claves funcione de igual manera.